El día 1 los estudiantes viajaron a Laredo para finalizar las actividades en los ecosistemas servicio de las praderas de Zostera. Ese día visitaron Laredo, pudiendo visualizar el puerto y los cambios históricos en su localización debido a cambios en el nivel del mar.
El día 2 de abril se iniciaron las actividad en la ciudad romana Domus Julióbriga para analizar las condiciones climáticas. Allí pudieron visualizar la organización de las plantas de los edificios para hacer frente a las condiciones climáticas de la región. Se hizo hincapié en cómo se organizaban los edificios para evitar las pérdidas de calor.
También se analizó la forma de vida en una casa romana de la época y sus características arquitectónicas particulares derivadas del clima de la región.
El grupo durante la visita se dividió en dos. Mientras uno analizaba la ciudad y la forma de vida en esta ciudad romana, lo otro desarrolló un taller para integrar en la performance final.
Ese mismo día, por la tarde, el grupo hizo un itinerario con Naturea Cantabria para analizar las condiciones naturales y climáticas de la zona de Campo.
En el itinerario se hizo un estudio del ecosistema del Hayedo de Guariza y la importancia ecológica en relación a las condiciones geológicas, geomorfolóxicas y climáticas de la región.
El itinerario finalizó con el nacimiento del Ebro interpretando allí la importancia del deshielo en las montañas de la zona de Campoo, la participación de la vegetación analizada y se relacionó el color del agua con los acuíferos y naturaleza caliza de la roca.
Las actividades del día 3 de abril se desarrollaron en Santoña. Allí los estudiantes visitaron una conservera y comprobaron como se procedía con el enlatado de las anchoas. Luego se desplazaron cara el paseo marítimo para hacer el resto de actividades en la ciudad.
La primera actividad en Santoña consistió en analizar el ocupación integral del territorio en las localidades de Laredo y Santoña y la desembocadura del río Ansón y su relación con las marismas.
Esta actividad tuvo continuidad con la una ruta marítima para analizar con más detalle el análisis desde el punto elevado en el terreno de Santoña. En esta navagación se hizo también un análisis de la importancia histórica de Santoña en las expediciones de ultramar.
Por la tarde las actividades se centraron en las marismas de Santoña, un ecosistema en el que las praderas de Zostera son relevantes. Allí se analizó los impactos ambientales derivadas de la ganancia de territorio al mar para cultivos. Pudo visualizarse como se están eliminando progresivamente las barreras para que el ecosistema mejore su funcionamiento.
Las actividades del día 4 de abril se centraron en Santander. Se inició la jornada visitando el casco histórico situando la zona reconstruida por el incendio analizando las circunstancias meteorológicas de fuerte temporal con vientos del sureste, frecuentes en la ciudad, en este caso con velocidades que pudieron aproximarse a los 180 Km/h sumado a la catástrofe desencadenante, la explosión del barco de vapor Cabo Machichaco. Allí se visualizaron los pocos edificios que se conservaron y toda la zona reconstruida en una época de pobreza por la postguerra y la guerra mundial. Ese análisis se hizo también sobre la catedral, analizando la parte conservada y la reconstruida.
A continuación se procedió a realizar un paseo a lo largo de la Bahía de Santander analizando la importancia del mayor estuario de la costa norte de España. Se analizó la importancia de la deriva litoral en su configuración y su ubicación estratégica que motiva que concentre en la actualidad a mitad de la población de la región, reflexionando sobre la elevada presión antrópica.
Las actividades en Santander finalizaron en el Museo Marítimo y en su Acuario. Allí se analizaron en el acuario las especies de esa región y se reflexionó sobre las coincidencias con las del Acuario Finisterrae de A Coruña. También se estudiaron las actividades pesqueras y marisqueras de la región y se compararon con las estudiadas en Galicia.
El día 5 de abril finalizaron las actividades con la presentación de los cortometrajes y performance Sostenarte en la Casa de Cultura de Laredo.
Quedan por desarrollarse para el curso 2023-2024 las actividades vinculadas a las praderas de Posidonia en la isla de Tabarca en el Mediterráneo, coordinado por el IES Esquisto Marco de Elche y la transición de las praderas del Atlántico al Mediterráneo en el Parque Nacional de Doñana coordinadas por el IES Averroes de Córdoba. Allí se analizará la situación del Guadalquivir desde su paso por Córdoba a la formación de las marismas de Doñana.
Comentarios recientes