Entre el 10 y 14 de febrero se desarrollaron las actividades de la movilidad de Andalucía de Cuatro Climas. En esta tercera movilidad del proyecto participaron el IES Virxe del Mar de Noia (Galicia) el IES Averroes de Córdoba (Andalucía) y el IES Sixto Marco de Elche (Comunidad Valenciana). Los estudiantes del IES Bernardino de Escalante de Laredo (Cantabria) fue esta vez el cuarto centro que siguió las actividades de manera virtual.
Los estudiantes de Galicia, Comunidad Valenciana y Andalucía se encontraron en la tarde noche del día 10 de febrero en la ciudad de Sevilla. Desde una primera visualización del Guadalquivir visitaron la torre del Oro, Giralda y Plaza de España. Desde allí viajaron a Doñana de cenar y situarse en los alojamientos.
Ya en el Parque Nacional de Doñana los estudiantes dedicaron la mañana del día 11 a estudiar el proyecto de recuperación del lince, la problemática actual de estas especies ante la pérdida de conejo, que supone del orden del 95% de su alimentación. Esta pérdida de conejos se debe que la sequía de los pastizales vinculados a la disminución de la capa freática. Este agua superficial está ligada a las lagunas en cuya periferia están estos pastizales en los que los conejos compiten por la hierba con ciervos y gamos.
Vieron como la sequía de las lagunas de la marisma de Doñana se debe sobre todo a la explotación agrícola del agua de la capa freática por pozos para el riego agrícola, a también al aumento progresivo de la merma de precipitaciones que se relacionan con el aumento de las temperaturas extremas en el parque. Por la tarde los estudiantes visitaron estos ecosistemas de lagunas asociadas a la vegetación de sotobosque de los piñerales entre los que destacan estas praderas. También visitaron y analizaron el mejor sistema dunar conservado en Europa, visualizando en vehículos especializados para el estudio ecológico, más de 30 Km del sistema dunar. Allí analizaron como esas grandes dunas actúan cómo esponja para la captura del agua de los acuíferos de los que se alimentan las lagunas, y que cada vez están más explotados por pozos ilegales que explotación ese grano acuífero para el sistema de riego.
El día 12 los estudiantes estuvieron acompañados por el experto del Parque Nacional, Jesús Mateos, que explicó el enorme impacto que supuso para Doñana la rotura en el año 1998 de la balsa de la mina de la empresa Bolidén, que introdujo en la zona grandes cantidades de arsénico y de cinz. Reflexionaron sobre la necesidad de agua de la actividad minera y de los riesgos de contaminación de la misma, que en este caso se materializó en la liberación de 6 millones de toneladas de agua tóxica que alcanzaron 4600 hectáreas a consecuencia de la rotura de la balsa de la mina.
Este experto abordó el impacto, ya sostenido en el tiempo, de la explotación de los acuíferos, que se acentuó especialmente después de esa gran contaminación por metales pesados, por los impactos del cambio climático en esa región. El incremento de las necesidades de regadío se debe la paradoja de que la medida que disminuyen las precipacións, se sustituyen los olivares y viñedos de secano por los de regadío, y también por la introducción de las fresas, un cultivo que antes de 1970 no existía en esta zona. Esto incrementó las necesidades de agua para el uso agrícola, un recurso que ya tuvo un importante incremento en él uso agrícola después de lana Guerra Civil, con la implantación de arrozais en la zona.
En la noche de 12 de febrero los estudiantes llegaron a Córdoba para analizar los efectos de la sequía en los sótanos del río Guadalquivir. El día 13 los estudiantes estuvieron acompañados por el exdirector general de Educación Ambiental del gobierno autonómico andaluz, Pepe Larios. Este experto les explicó cómo las sequías están afectando la estos ecosistemas del Guadalquivir, lo que al igual que ocurre en Doñana, está despistando las aves, que van perdiendo zonas donde refugiarse y anidar, toda vez que estas grandes secas que está sufriendo el Guadalquivir, afecta seriamente a la vegetación de los sótanos. Les mostró la suerte que habían tenido por llegar unos días después de las lluvias, y les indicó referencias del nivel del agua del día anterior.
El día 14 de febrero los estudiantes prepararon en el IES Averroes cortometrajes y programas de radio para comunicar la experiencia. Después de comer las tres delegaciones territoriales se despidieron y los de Galicia y Comunidad Valenciana salieron para regresar a sus domicilios.
Desde aquí se puede ver un cortometraje creado:
Desde aquí se puede visualizar el audiograma elaborado:
Los estudiantes gallegos, en su regreso, se encontraron en la Mancha con estudiantes del IES Lope de Vega de Madrid para estudiar avances del consorcio hacia incorporación del proyecto de la problemática del Parque Nacional de Tablas de Daimiel. Para contextualizar la historia de los usos del agua en la zona los equipos de estudiantes gallegos y madrileños visitaron por la mañana Lana Motilla de él Azuer, situada en la vega del río Azuer y la 10 km. de Daimiel. Este tacimento prehistórico de la Edad del Bronce (2200-1350 la.C.), se trata de la motilla más documentada y la única visitable en la actualidad.
Allí los estudiantes comprobaron la explotación de los acuíferos en aquella época y su importancia en esa región. Por la tarde se analizó la situación de las Lagunas de Ruidera con un experto en la Ecología de la zona.
Al día siguiente, de la mano del mismo experto, analizaron a situación do humedal del Parque Nacional de Tablas de Daimiel, estudiando in situ el enorme impacto que está teniendo el uso del agua en la agricultura sobre este humedal protegido, en especial en este contexto de merma de progresivas de las precipitaciones en la región.
Después de este análisis se desplazaron a Toledo para visualizar el Tajo, sus relaciones con la historia y con la ocupación integral del territorio. Se reflexionará desde allí sobre cómo parte del agua de ese río se está trasvasando para mantener con agua el Parque Nacional de Tablas de Daimiel y también se está llevando cara lo Segura, para hacer frente a las necesidades de agua en el Levante.
Comentarios recientes